domingo, 31 de mayo de 2009
Detenida Laura Bugalho, fundadora e integrante de Transgaliza
Laura está haciendo una labor ejemplar en la ayuda y asesoramiento a personas migrantes sin papeles; su trabajo es especialmente intenso con las mujeres trans migrantes, muchas de ellas trabajadoras sexuales. Esta detención supone un ataque a la red de personas y colectivos que, como nuestra compañera, defienden y apoyan en todo momento a las personas migrantes. Exigimos su inmediata puesta en libertad y reclamamos que termine esta persecución política contra quien lucha por los derechos de las personas sin papeles.
Desde Maribolheras Precárias iniciamos una recogida urgente de apoyo de redes, colectivos y asociaciones para exigir su inmediata puesta en libertad sin cargos.
Enviadnos vuestro apoyo al mail maribolheras@hotmail.com
Difundid, por favor!
+información:
http://maribolheras.blog.com/
lunes, 18 de mayo de 2009
Devenir Perra: Presentación Mundial

El FAGC y Melusina os invitamos a la presentación mundial de Devenir perra. jueves 21 de mayo a las 19.30h en El 23, (Robadors 23), al ladito de La Bata de Boatiné en un bar, como no...
allí os esperamos... Itziar Ziga, la escritora Mònika Barrero, la fotógrafa Virginie Despentes y Beatriz Preciado, los prologuistas Iván Lozano o Señor Woolman, los autores de la portada y las perras del libro
se estrenará en primicia el video Devenir perra y contaremos con la presencia de sus autores, Juank González y Oskar Navarro
Después, y si la Miquela nos ha perdonado el espectáculo porno-festivo del jueves pasado, pasaremos a La Bata de Boatiné a deleitarnos con los temazos de Pena Totale
sábado, 16 de mayo de 2009
Domingo, Día internacional contra la homo-transfobia!

Arran de l'assassinat de la Cristina a Aldaia (València) i de l'agressió de Paloma a Málaga el passat mes de març, totes dues persones transsexuals, convoquem a una concentració el proper:
*
Volem recordar la Cristina i la Paloma perquè no quedin en l'oblit; mostrar públicament el nostre rebuig per l'existència d'aquests actes abominables, horribles i deplorables deguts a l'odi, la ignorància, la manca d'una educació en el respecte i la igualtat com a persones (independentment de la identitat de cadascuna); i denunciar la deixadesa deliberada de les institucions polítiques, policials i judicials per a radicar i posar fi aquestes agressions i la seva hipocresia.
Volem recordar-les i que no es tornin a repetir agressions per qüestió d'identitat sexual. Per això, sortim el 17 de maig vinent: cap agressió sense resposta!!!
miércoles, 13 de mayo de 2009
Jornada::::: Moviment Intersex
al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Jornada Moviment Intersex: contexts i horitzons
Organitzada per la Xarxa d'Acció Trans i Intersex de Barcelona
Las personas intersex son todas aquellas personas que en el momento de nacer tienen un cuerpo difícilmente clasificable entre las cassilas de “niño” o “niña”.
Programa de la Jornada:
16h. Contexts: àmbits mèdic, social i legal
18:30h. Horitzons: el moviment intersex
Per a més informació: xarxatransintersex@gmail.com
jueves, 7 de mayo de 2009
Absolución para lxs encausadxs por el juicio Queeruption Karcelona!!
Así da gusto levantarse por la mañana!
Con la notica de la absolución de los encausados en el juicio Queeruption Karcelona.
Felicidades a todo el equipazo legal,
a todxs lxs que han participado en el proceso
y apoyado a lxs encausadxs, sois unas campeonas!
Via María Llopis
miércoles, 6 de mayo de 2009
la C.U.L.O. 0.2. ya está en marcha!

La C.U.L.O. 0.2. (Contar Ululando Leyendas Osadas)
En este segundo numero, las iniciales de la C.U.L.O. significan Contar Ululando Leyendas Osadas.
Leyendas de lejanos pasados, presentes y futuros.
leyenda:
1. f. Relación de sucesos imaginarios o maravillosos: “hay muchas leyendas sobre esta cueva.”
2. Composición literaria en que se narran ciertos sucesos: “las leyendas de Clarissa Pinkola Estes”
3. Inscripción de monedas, escudos, lápidas, etc. “añadió una leyenda a su escudo de armas.”
4. Ídolx, persona cuyas hazañas se consideran repetibles y alcanzables: “es una leyenda viva del rompe-parejas”
5. Texto que acompaña un dibujo, lámina, mapa, foto, etc. y que explica su contenido: “en la leyenda explica qué significan los signos que hay en el mapa”
6. Leyenda negra: Opinión negativa que se tiene de algo o alguien, generalmente infundada: “todos los países y los colectivos tienen su leyenda negra.”
*** Preferiríamos material nuevo, que no haya sido publicado hasta ahora ***
La revista esta principalmente pensada en blanco y negro, con posibilidad de imprimir algunas de sus partes en color.
A continuación tenéis más detalles técnicos indicativos:
Fecha límite: 15 de Mayo 2009 (con esperanza de que se respete!)prevista salida en junio!
Formatos imágenes, fotos, ilustraciones: JPEG o PNG, a partir de 300K y a partir de 180 de resolución, preferiblemente en blanco y negro.
Textos, narrativas, artículos: Hasta 800 palabras (discutible)
Idiomas: Publicamos en Castellano y Catalán pero aceptamos contribuciones en todos los idiomas. Podemos traducir de Inglés, Árabe, Griego, Francés, Euskera, Portugués e Italiano.
Todo tipo de material debe ir acompañado por su titulo correspondiente, la “firma” de su autorx (nombre o apodo) y si queréis, algún tipo de información propia adicional (pagina web, correo etc.).
Esperamos vuestra confirmación de participación por temas de espacio en la revista. Recordamos que la revista tiene un licencia creative commons (reconocimiento_no comercial_compartir bajo la misma licencia 3.0)
Si tenéis cualquier duda o pregunta no dudéis en contactar con nosotras!
La invitación está también abierta para problemas o dudas dirigidxs a la Querida Yaya Culo.
La C.U.L.O., un proyecto de la Manada Degenerada Feminista
lunes, 4 de mayo de 2009
Los relatos feministas, "queer" y trans frente a la historiografía del arte

Sujetos visibles/ Historias visuales. Los relatos feministas, "queer" y trans frente a la historiografía del arte |
Seminario PEI Abierto Con la participación de Marina Grzinic, Catherine Lord, Richard Meyer, Juan Antonio Suárez, Frank Wagner y Tim Stüttgen, entre otros. Moderadora: Beatriz Preciado La relación entre arte, feminismo y micropolíticas sexuales se ha convertido en los últimos años en uno de los ejes a partir de los cuales se están llevando a cabo incisivas relecturas de la historiografía dominante del arte. Al rescate crítico de figuras como Adrian Piper, Judy Chicago, Nicole Eisenman, Katharina Sieverding, Esther Ferrer, Cosey Fanni Tutti, Jürgen Klauke, Carlos Leppe y Ocaña, hay que añadir la proliferación de exposiciones colectivas que, partiendo a menudo de la genealogía norteamericana, intentan narrar otras historias y dar cuenta de otras miradas. Pero ¿cómo entender esta súbita inscripción institucional? ¿Se trata de una recuperación despolitizadota o de una ocasión de repolitizar las narraciones hegemónicas de la historia del arte? ¿Cuál es la relación de las políticas de identidad feministas, gay y lesbianas con estos proyectos historiográficos? ¿Cómo afecta la crítica epistemológica queer al proyecto moderno de archivo? ¿Cómo se resitúan en estas nuevas narrativas figuras como Warhol, centrales en el proyecto historiográfico dominante? ¿Cuáles son las relaciones entre visualidad, representación pública, identidad, poder y subjetivación que dibujan estas historiografías subalternas? |
---------------------- |
Programa |
8 de mayo de 18 a 21 h; 9 de mayo de 11 a 14 h y de 16 a 20 h Viernes 8 de mayo, de 18 a 21 h El gran relato y la historiografía feminista A partir de los años setenta, autoras como Lucy Lippard, Laura Mulvey, Griselda Pollock y Linda Nochlin, con su visión crítica hacia la mirada masculina y las estructuras patriarcales del arte, pusieron en tela de juicio la historiografía dominante y abrieron la posibilidad de establecer nuevas narrativas desde un posicionamento diferencial. Sin embargo, este proyecto crítico de reescribir la historia del arte a través de una multiplicidad de relatos descentrados parece complicarse al encontrarse con un nuevo contexto institucional que absorbe sus demandas de representación para transformarlas en fetiches multiculturales y espectáculos de la diferencia. ¿Cómo entender la actual recuperación institucional del «feminismo» como movimiento artístico? ¿Cuáles son las consecuencias del llamado «giro performativo» en la redefinición de la identidad y cuál es el impacto de esta desnaturalización en la posibilidad de una historiografía feminista del arte? ¿Cómo repensar la relación entre historia, visualidad y feminismo desde presupuestos que tomen en consideración las construcciones interseccionales de raza, clase, sexualidad o corporalidad? Lisa Gail Collins: Arte y movimientos sociales de los años sesenta y setenta en los Estados Unidos Marina Grzinic: Un posicionamiento teórico-político del feminismo en Europa del Este: el caso de la performance y del feminismo en la ex Yugoslavia Elisabeth Lebovici: After the shows... Must the show go on? Las mujeres en las exposiciones del siglo XXI Sábado 9 de mayo, de 11 a 14 h ¿Archivo gay o armario pop? Warhol y la invención de la historiografía queer La restauración y la circulación de las películas inéditas que Warhol realizó entre 1963 y 1969, así como de la colección privada de imágenes y objetos que el artista guardaba en su casa –no en The Factory– ha generado una mutación en la comprensión de su obra, pero también en las nociones del pop y del arte gay. La obra de Warhol, epicentro de una disputa entre la historia del arte, los estudios culturales y la teoría queer, es hoy el síntoma de la búsqueda de un nuevo marco historiográfico desde donde repensar el consumo, la visibilidad, la sexualidad y las políticas de identidad durante la guerra fría y su relación con la producción artística. Richard Meyer: Lo que me enseñó Warhol Juan Antonio Suárez: Revisando el archivo queer: Warhol-anfetamina-ruido-sexualidad José Esteban Muñoz: Itinerarios no-coactivos para la latinidad: Warhol, Montez y otros Sábado 9 de mayo, de 16 a 20 h Historias para tecnocuerpos. Políticas postidentitarias y prácticas queer y transgénero Después de la crisis del sida y de la absorción de las políticas de identidad en los aparatos de normalización, se han estructurado nuevas formas de activismo y de intervención en la esfera pública que surgen de usos desviados de las tecnologías de producción de identidad. La cultura electrónica, la extensión del neoliberalismo y el cambio de las relaciones geopolíticas han modificado las condiciones del activismo y las posibilidades de creación de micronarrativas que exigen nuevas estrategias de resistencia. Al desplazar las dialécticas masculino/femenino, hetero/homosexual, los movimientos poscoloniales, queer y transgénero cuestionan la historiografía dominante y sus formas de visibilidad. Asimismo ponen en tela de juicio las historiografias diferenciales y corren el riesgo de producir otras invisibilidades. Catherine Lord: Notas sobre la ternura Tim Stüttgen: Intelecto precario: arte, sexo, trabajo inmaterial y capital corporal, notas sobre la problemática y las posibilidades para una bohemia queer Frank Wagner: Las políticas de la representación: sexualidad, sida, género: conceptos curatoriales y prácticas expositivas Participantes Lisa Gail Collins es profesora de Historia del Arte en Vassar College (Nueva York) donde enseña cursos sobre arte visual y cultura material afroamericana, historia interdisciplinaria afroamericana, pensamiento feminista, y movimientos sociales y culturales del siglo xx en Estados Unidos. Es autora de The Art of History: African American Women Artists Engage the Past y de Art by African-American Artists: Selections from the 20th Century. Es coautora de African-American Artists, 1929-1945: Prints, Drawings, and Paintings in the Metropolitan Museum of Art y coeditora de New Thoughts on the Black Arts Movement. Marina Grzinic es filósofa, artista y teórica. Trabaja en Liubliana y Viena. Es profesora de prácticas artísticas posconceptuales del Instituto de Bellas Artes de la Academia de Bellas Artes de Viena e investigadora del Instituto de Filosofía del Centro Científico y de Investigación de la Academia Eslovena de las Ciencias y las Artes de Liubliana. Asimismo, trabaja por cuenta propia como teórica de medios, crítica de arte y comisaria. Su libro más reciente es Re-Politicizing Art, Theory, Representation and New Media Technology. Ha trabajado en el ámbito del videoarte desde 1982. Asimismo, en colaboración con Aina Smid, ha llevado a cabo más de cuarenta proyectos de videoarte. www.grzinic-smid.si Elisabeth Lebovici se doctoró en Estética en 1983, después de haber cursado Historia del Arte y Filosofía en la Universidad de París x Nanterre. Entre 1979 y 1980, fue becaria del Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum. Crítica de arte desde 1984, ocupó el puesto de redactora en jefe de Beaux-Arts Magazine, antes de que el periódico francés Libération la contratara como editora de arte y cultura de 1991 a 2006. Actualmente es periodista independiente, escribe el blog le-beau-vice.blogspot.com y colabora con la web www.poptronics.fr y la emisora de radio France-Culture. Richard Meyer es profesor adjunto en el departamento de Historia del Arte y director de Proyectos Contemporáneos de la Universidad del Sur de California (USC). Meyer es el director fundador del posgrado en Estudios Visuales de la USC, concurrido programa que volverá a dirigir el próximo otoño. Es autor de Outlaw Representation: Censorship and Homosexuality in Twentieth-Century American Art, que recibió el premio Charles C. Eldredge del Museo Smithsoniano de Arte Norteamericano en 2003 por la excelencia de sus estudios. También escribió con Anthony Lee Weegee and Naked City. Más recientemente, fue comisario de Warhol’s Jews: Ten Portraits Reconsidered en el Museo Judío de Nueva York y el Museo Judío Contemporáneo de San Francisco. Su ensayo «Artists Sometimes Have Feelings» recibió el Art Journal Award otorgado por la College Art Association en 2008. Actualmente, Meyer está concluyendo dos proyectos editoriales: un libro coeditado con Catherine Lord, Art and Queer Culture, 1885 to the Present (que se publicará en 2010) y una breve historia del arte contemporáneo en Estados Unidos titulado What was Contemporary Art?. Juan Antonio Suárez es profesor en la Universidad de Murcia. Es autor de los libros Bike Boys, Drag Queens, and Superstars: Avant-Garde, Mass Culture and Gay Identities in the 1960s Underground Cinema (1996), Pop Modernism: Noise and the Reinvention of the Everyday (2007), Jim Jarmusch (2007) y de numerosos artículos. Algunos ensayos recientes son: «La materialidad y el arte de género», en EXITBOOK, 9 (2008), «The Puerto Rican Lower East Side and the Queer Underground Grey Room 32» (2008), «Structural Film: Noise» en StillMoving, editado por Karen Beckman y Jean Ma (2008) y «Myth, Matter, Queerness: The Cinema of Marie Menken, Willard Maas, and the Gryphon Group», en Grey Room, 36 (agosto de 2009). José Esteban Muñoz es profesor y jefe del departamento de Estudios de la performance de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York. Escribe sobre cuestiones de género y raza en relación con las estéticas experimentales. Es autor de Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics y de Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity (octubre de 2009). Catherine Lord es profesora de artes visuales de la Universidad de California (Irvine). Es artista, escritora y comisaria cuyos trabajos tratan sobre el feminismo, la política cultural y el colonialismo. Es autora de la narración experimental en texto e imagen The Summer of Her Baldness: A Cancer Improvisation. Ha publicado ensayos críticos y ficciones en numerosas publicaciones. Actualmente colabora con Richard Meyer en un libro titulado Art and Queer Culture, 1885-to the Present (Phaidon Press) y está preparando un proyecto titulado The Effect of Tropical Light on White Men. Tim Stüttgen obtuvo una licenciatura en estudios cinematográficos por la Universidad de Middlesex (Londres) y la Universidad Libre de Berlín. Estudió Bellas Artes en la HFBK de Hamburgo, posestructuralismo queer en la Academia Jan van Eyck (Maastricht) y estudios de género en la Universidad Humboldt de Berlín. Stüttgen actúa, escribe y publica dentro y fuera de las estructuras institucionales y encarna la dragqueen Timi Mei Monigatti. Actualmente está editando la selección de textos Post Porn Politics y prepara un segundo simposio de políticas posporno. Frank Wagner vive y trabaja en Berlín. Con Vollbild AIDS - An Exhibition about Living and Dying (Berlín, 1988) ideó la primera exposición en Alemania sobre arte y sida a la vez que presentó ACT UP New York y Gran Fury en Berlín. Hasta 1998 ha experimentado con el tema del sida en varios formatos expositivos. En 2006 preparó una exposición queer sobre género, vida y deseo en las artes visuales desde 1960 con el título The Eighth Square en el Museo Ludwig (Colonia), y organizó una retrospectiva sobre Félix González-Torres en el museo de arte contemporáneo Hamburger Bahnhof (Berlín). En 2008 ideó y concretó otra destacable exposición de grupo queer con el título Gewoon anders para el Museo Cobra de Amsterdam/Amstelveen. |
Auditorio MACBA. Entrada gratuita. Aforo limitado |