"Una línea frénetica de variación, en lazo, en espiral, en zigzag, en S. Una línea de dirección variable, que no traza ningún contorno y no delimita ninguna forma..." Deleuze-Guatarri, Mil Mesetas.

En octubre de 2010, la Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español presentó un documento de referencia para la generación de políticas sanitarias no patologizantes. Esta semana, se ha publicado la traducción al inglés de la Guía de Buenas Prácticas. La actividad forma parte de la Campaña Internacional Stop Trans Pathologization (STP 2012) que el sábado 23 de octubre de 2010 realizó manifestaciones y actividades en 61 ciudades del mundo.
Una guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a personas trans fue presentada el 17 de octubre de 2010 por la Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español con el propósito de proponer un nuevo modelo de atención sanitaria a personas trans. En la publicación se plantean propuestas para asegurar el derecho de decisión sobre el propio cuerpo en un contexto de asesoramiento y consentimiento informado, sustituyendo el actual modelo de evaluación por uno de autonomía.
La Guía, elaborada por activistas e investigadores trans, sistematiza las principales críticas al actual modelo de atención y plantea principios alternativos para la generación de un protocolo de atención sanitaria a personas trans desde una perspectiva no patologizante.
La publicación de la Guía de Buenas Prácticas forma parte de la Campaña Internacional STP 2012 que convoca, desde 2007, cada mes de octubre movilizaciones para exigir la retirada de los Trastornos de Identidad de Género de los catálogos internacionales de enfermedades. El pasado sábado 23 marcó un nuevo hito para el movimiento trans a nivel internacional, con manifestaciones y actividades simultáneas en 61 ciudades de todo el mundo.
Con la Guía de Buenas Prácticas, la Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español pretende poner sobre la mesa principios y propuestas concretas para impulsar un modelo de atención sanitaria a personas trans que esté basado en una perspectiva despatologizadora.
La Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español invita a los grupos activistas trans de diferentes partes del mundo a publicar y distribuir este documento, para discutirlo en sus comunidades y para adaptarlo a las necesidades y prioridades de cada contexto específico.
DESCARGA DOCUMENTO:
Versión en castellano: Guía de Buenas Prácticas para la Atención Sanitaria a Personas Trans en el marco del Sistema Nacional de Salud: http://stp2012.info/guia/STP-
Versión en ingles: Best Practices Guide to Trans Health Care in the National Health Care System: http://www.stp2012.info/guia/
Para más información:
WEB STP 2012 INTERNACIONAL: www.stp2012.info
BLOG STP 2012 ESTADO ESPAÑOL: http://stp2012.wordpress.com
‘Mutantes’ is a documentary on pro-sex feminism by Virginie Despentes, originally conceived as an audiovisual complement to her book ‘King Kong Theory’.
Unlike the abolitionist feminist movement, the pro-sex feminist movement, which began in the United States during the 1980s, asserts that representations of the body and of pleasure are areas that must be taken over by women and sexual minorities and that pornography must not be subject to control by the patriarchal state. It also calls for the legalisation of sex work; female sex workers, porn actresses, strip teasers and lesbians have begun to speak out and to talk about themselves, generating a new culture that includes articles, books, films, documentaries, music, comics, artistic performances, etc.
Made up of about 20 interviews filmed in the United States, France and Spain, the documentary gives the floor to pro-sex activists and follows the evolution of the movement from the 80s to the present, from its pioneers and its successors to its proactive activists in France and Barcelona. It also reveals previously unknown images directly tied to the subject (excerpts from films produced by activists, updates on their activities, archives of their works, performances and street demonstrations, etc.)
Whether it’s referred to as Pro Sex, Post Porn or queer, the movement is a creative and revolutionary one that calls on us to reflect on what a pornographic image is, what sex work is, what gender is, and what the whole point of feminism is.
Disturbing, provocative and innovative, ‘Mutantes’ aims to play a saving role as it splits from popular discourse, which would have it that sex is best practiced in the bedroom, that women’s dignity depends on their ‘good’ behaviour and passivity, that the only feminist themes to be debated are gender violence and the wearing of headscarves.
‘Mutantes’ allows us to see that activists are already occupying other playing fields, inventing other ways of having sex and of thinking of sexuality and gender.
Entrevistas:
NORMA JEAN ALMODOVAR, MARIA BEATTY, LYNNEE BREEDLOVE, CATHERINE BREILLAT, SIOBHAN BROOKS, SONDRA GOODWIN, SCARLOT HARLOT, MARIA LLOPIS, LYDIA LUNCH, POST OP, BEATRIZ PRECIADO, CAROL QUEEN, QUIMERA ROSA, B. RUBY RICH, NINA ROBERTS, CANDIDA ROYALLE, ANNIE SPRINKLE, JACKIE STRANO, MICHELLE TEA, CORALIE TRINH THI, BETONY VERNON, DEL LAGRACE VOLCANO, LINDA WILLIAMS, MADISON YOUNG, ITZIAR ZIGA
Extras: Victor Marzouk, Laszlo Pearlman, Piernas Lungas de Maria Llopis y Pelea de Perras.
Librito de 16 p. francés/inglés
Mércores 13 outubro: Vigo
Amalgama : r/Marqués de Valterra, 5
19:00-Talher stencils by Tayone- imaginário livre nas rúas!!
21:30-Netexperiencias e teclado desgenerado!
Mesa-presentaçom trabalho e projectos:
+ Stream desde Linz – Austria: Reni Hofmueller
Xoves 14 outubro: Corunha
CS Atreu : tr/ Sam José, 2 baixo
18:00-Talher stencils by David- imaginário livre nas rúas!
20:30-Netexperiencias e teclado desgenerado!
Mesa-presentaçom trabalho e projectos:
+ Stream desde Linz – Austria: Reni Hofmueller
Venres 15 outubro: Corunha
CS Atreu: tr/ Sam José, 2 baixo
19:00 Traballando xuntas: Hackeando o xénero,
mesa redonda – debate:
20:30 mesa nodos-Nomadismo itinerante:
Nena Pepita: r/ Sam José, 2 baixo
21:30 - Projecçons material vídeo-pinchos
22:00 - Espectáculo!!! Actuacións en directo: Presenta mina
Sábado 16: Vigo
Alg-a lab- Caminho da igreja s/n (Valadares)
19:00- Traballando xuntas.Hackeando o xénero:
Mesa redonda – debate
20:15-Mesa nodos-Nomadismo itinerante:
21:30-Projecçons material vídeo-pinchos
23:00-Espectáculo!!!
com as riduejo de dúo presentador:
sábado 16 de octubre 2010
Conferencia de Ignacio Mendiola: “Rastros y rostros de la biopolítica”
viernes 22 de octubre 2010
Conferencia de Itziar Ziga: “La invasión de las perras zombies transfronterizas”
Marianela Ruiz León: La cristalización del aire. Danza Butoh
sábado 23 de octubre 2010
Proyección de “XXY” de Lucia Puenzo
sábado 6 de noviembre 2010
Seminario PEI Abierto a cargo de Xavier Antich y Manuel Asensi Gilles Deleuze ya planteó que la cuestión de lo animal podía convertirse en una apuesta estratégica, en tanto que permitiría elaborar una teoría de lo anómalo. La humanidad, pensaba, es tributaria de esta animalidad anómala, de forma que repensar el estatus de lo animal podría transformar la comprensión de lo que es humano. Así se acercó a la rata Josefina de Kafka, a las avispas y las orquídeas de Proust, a la garrapata de Uexküll o a la Pantera rosa. Jacques Derrida, por su parte, abordó en sus últimos textos (L'animal que donc je suis, 2006) la deconstrucción de una tradición filosófica que ha maltratado a los animales ya desde el mismo concepto. Con ello, Derrida intentaba mostrar la fragilidad y porosidad de las supuestas fronteras entre lo animal y lo humano, abriendo un ámbito especulativo truncado a su muerte. Frente a la tentación de sucumbir a una ecología sentimental o a una antropologización de lo animal, Deleuze y Derrida invitaron a pensarlo como fenómeno anómalo y liminal, más que fronterizo. En esta perspectiva, el seminario se propone reabrir la cuestión de la animalidad y de lo monstruoso en el cruce entre pensamiento y prácticas artísticas y en el seno de una indagación acerca de la identidad (ya no idéntica ni sustancial) y lo comunitario. Plantea igualmente una interpelación sobre el papel jugado por la animalidad y la monstruosidad como dispositivos de alterización y marginalización de determinados colectivos. |
- |
Programa |
Jueves 21 y viernes 22 de octubre de 18 a 21 h; sábado 23 de octubre de 10 a 14 h Jueves 21 de octubre Manuel Asensi y Anne Sauvagnargues: Retomando el hilo Viernes 22 de octubre Jeffrey J. Cohen y Pilar Pedraza: Lo monstruoso como alterización Sábado 23 de octubre Ximena Briceño y Lars Bang Larsen: La animalidad y la monstruosidad en cuestión Macba.... Más info>>>> |
Octubre Trans 2010 from Stop Trans Pathologization on Vimeo.
Manifiesto de la Red por la Despatologización
de las IdentidadesTrans
del Estado español
23 de Octubre de 2010
Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. Sin embargo la terrible maquinaria médica y política sigue, la estigmatización de las personas trans continua. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo, como si realmente importara nuestra salud mental.
El trastorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.
Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para buscar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan. Nos tratan como a niños y nos matan como a perros. De día nos odian y de noche nos compran.
Pero no pueden con nosotrxs, seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero con pedagogía, tejiendo una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!
El discurso de la patologización se ha derrumbado, lo hemos derribado a base de denunciar estas terapias año tras año. Ya no hay excusas que valgan. Hay ideas que ya no pueden defenderse.
Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para demandar la despatologización trans, bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. Denunciamos que aun hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, transgénero, travestis sigan presentes como “incongruencia de género” o “trastorno de travestismo” en el recién publicado borrador del DSM-5. Exigimos la descatalogación de los trastornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades (DSM y CIE) y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.
Recordamos que la despatologización no puede implicar en ningún caso que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta.
El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales y no deberían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho a un reconocimiento legal del nombre y género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.
Nuestras demandas son claras:
A nivel estatal, exigimos al gobierno que asuma nuestras demandas, que cuente con la participación de los diferentes colectivos y activistas trans teniendo en cuenta su pluralidad y que deje de realizar extrañas maniobras cosméticas para salvar su imagen. El pasado mes de Junio la Ministra de Igualdad dijo públicamente que no se puede tolerar que se siga considerando a las personas trans como personas enfermas. Paradójicamente, el Gobierno no ha dado ningún paso para modificar la actual Ley 3/2007, conocida como Ley “de Identidad de Género”, que nos sigue patologizando.
Además, demandamos la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, y su presencia no se justifica de ningún modo en un documento de identidad, además de ser un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.
Por último, le pedimos al Gobierno que abandone su rol colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. Desde los países occidentales, se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas en diferentes partes del mundo.
Nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestras vidas son solo nuestros.
¡Seguiremos resistiendo!
Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado español
23 de octubre de 2010
Somos bien conscientes que éste utiliza nuestros cuerpos, nuestras formas de amar y follar para controlarnos.
No hay peor peligro que personas rebelándose en la cama y en la calle. Eso somos PELIGRO.
Esto es lo que podemos decirles hasta ahora, este pretende ser un manifiesto itinerante, que esté en constante trans-formación y sujeto siempre a nuestros devenires.